Se produjo 8 fatalidades en Capital Federal y GBA y 57 en La Plata, mas de 153.000 personas fueron afectadas directamente y mas de medio millon indirectamente entre La Ciudad y La Plata. Hubo daños por $ 300 millones en Capital Federal y $ 4.000 millones en La Plata. Oficialmente cayeron 155mm en Capital y 181 en La Plata.
LA PLATA
El temporal que azotó la ciudad argentina de La Plata afectó a más de 350.000 personas.
Los barrios más afectados fueron los de la zona norte de La Plata, Ringuelet sur, Tolosa, Los Hornos, San Carlos, San Lorenzo, Villa Elvira y Barrio Aeropuerto y generó pérdidas económicas por unos 4.000 millones de pesos (unos 800 millones de dólares), según una estimación de la municipalidad de la capital de la provincia de Buenos Aires.
De esa cifra, hasta el momento, 281 millones son los correspondientes a los 2.846 comercios y oficinas afectados (con un promedio de 120.000 pesos por local), mientras que la 2.337 millones son los de las casas de familia afectadas (78.000 pesos de promedio). La Plata está ubicada unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires.Allí, el número de afectados por las inundaciones más crítica fue de 135.037 (el 25 por ciento de un total de 649.613 habitantes, de acuerdo al último Censo de 2010.), según la Municipalidad de La Plata. En tanto, otros 210.463 platenses fueron afectados indirectamente por pérdida de bienes rodados, inmuebles de alquiler, afectación de su lugar de trabajo y comercio.
En este sentido, el número de damnificados total es de 357.500 ciudadanos, lo que indica que la cifra supera un 55 por ciento del total de la población del partido que tiene como cabecera a la capital bonaerense.
El mismo relevamiento se detalló que hubo 58.582 propiedades afectadas, lo que representa, el 25 por ciento del total inmobiliario del distrito. De 55.716 se corresponden con hogares, mientras que 2.846 fueron comercios o cocheras individuales. En tanto, de las 55.716 casas damnificadas 25.747 son casas habitación unifamiliar.
15.000 MILLONES
El economista Martín Tetaz se refirió a las estimaciones que indican que las pérdidas totales en La Plata por las inundaciones rondan los 15 mil millones de pesos.
Por Radio Provincia consignó que “la UNLP está haciendo un relevamiento para determinar el impacto” pero consideró que la cifra no parece exagerada si se tiene en cuenta que hay “55 mil hogares afectados; 135 mil personas que perdieron horas de trabajo; más de 30 mil autos y 2.800 comercios afectados”.
“Cuando uno saca toda la cuenta e incluye las eventuales indemnizaciones por daño moral (…) sale extremadamente caro”, indicó Tetaz, quien destacó que “hay un montón de horas de trabajo que perdió la ciudad” por cuanto “hubo 313 mil trabajadores que perdieron una semana de trabajo”.
También mencionó la pérdida de la valuación que sufrirán las propiedades emplazadas en barrios como Tolosa, uno de los más perjudicados por la catástrofe.
DESTILERIA
La versión, que cobra fuerza en la capital provincial tras la tragedia, sostiene que desde YPF se vieron obligados a cerrar las compuertas de un canal que pasa por el interior de la destilería para evitar que el nivel del agua siga subiendo, las causas serían el corte de luz que impidió hacer funcionar los motores que desagotan el agua. Hasta ahí, la explicación oficial. Al parecer existen bombas especiales (que no funcionaron), como tampoco lo hicieron los sistemas alternativos de inundación. Todo esto, lo trata de explicar gente que dice que se trata de un riesgo mayúsculo, una potencial explosión que pude hacer desaparecer Berisso y Ensenada. Ese canal pasa por el centro de la ciudad de La Plata, por la zona del bosque y del Zoo. Fuentes del Ejecutivo municipal explicaron que “existen muestras muy claras de contaminación con hidrocarburos en distintos puntos de la ciudad, incluso en zonas alejadas de la destilería”. En La Plata aseguran que recibieron denuncias de varios vecinos con olores a combustible en su casa tras la inundación. Según explica, la línea negra que quedó en el interior de varios hogares es producto de una contaminación con hidrocarburos.
Por la tragedia se ha hablado poco de esta explosión y quedó relegada la información e investigacion hasta estos dias. Sin embargo las preguntas son muchas como daños ambientales, relación del echo con la inundación, y quien lleva a cargo un informe.
DAÑOS
Por la tragedia se ha hablado poco de esta explosión y quedó relegada la información e investigacion hasta estos dias. Sin embargo las preguntas son muchas como daños ambientales, relación del echo con la inundación, y quien lleva a cargo un informe.
DAÑOS
Galuccio (titular de YPF) se reunió con los ingenieros que se encuentran a cargo de la reparación de las instalaciones dañadas. En ese sentido, fuentes de la petrolera destacaron que el titular de la petrolera nacional buscó obtener información de primera mano acerca de las tareas. El sector más dañado fue el conocido como Coke A, una subplanta que a alta temperatura elabora uno de los derivados del petróleo (coque de petróleo, empleado en múltiples industrias). La reparación de esta unidad demandará una inversión de U$S 800 millones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GBA
Los principales barrios afectados por la inundación y con cortes de luz fueron los barrios de Núñez, Belgrano, Saavedra, Palermo, Villa del Parque, Flores y Villa Lugano. 6 Muertos se registraron en la Ciudad y sumando a dos registrados en Laferrere y Villa Maipú, en la Provincia, donde los municipios más golpeados fueron Tigre, La Matanza ademas de La Plata.En la ciudad fue muy afectados los vecinos de Barrio Mitre y Saavedra, estos reciben todo el agua que viene de la provincia y la av. Gral Paz y como los declives apuntan hacia esos barrios acumulan todo el agua se dirige hacia ahi dejando estas imagenes.
UNA IMAGEN QUE SINTETIZA EL CAUDAL DE AGUA EN EL BARRIO DE SAAVEDRA
SAAVEDRA EN KAYAK
UTN DE VILLA LUGANO Y LOS DAÑOS

La construcción se hizo frente al barrio Mitre, una zona de trabajadores humildes, que vieron erigirse el coloso en la puerta misma de sus casas.
Los vecinos denunciaron que el DOT desagotó en cinco minutos toda el agua de sus estacionamientos y así inundó el barrio. Por la noche, Macri tuvo que reconocer que los únicos evacuados eran los del barrio Mitre (en Capital Federal) que hubo que retirarlos en su totalidad.
Mas de 300 personas hubo que trasladar en un operativo del que participó Nación y que incluyó gendarmes y Ejército. Los vecinos tuvieron que abandonar sus casas que llegaron a tener dos metros de agua.
![]() |
Una de las calles del Barrio Mitre que recibe el agua y se inunda. |

Lo que pasó es que San Martín (su localidad, Villa Maipú, más precisamente) es una zona baja, altamente inundable. Debajo de la denominada “Avenida Central” de punta a punta, corre un arroyo entubado, que al llegar al borde limítrofe se choca con los terrenos del ex Regimiento de Martelli, esto es llegando a Avenida de los Constituyentes (límite entre San Martín y Vicente López). Antiguamente, existía un canal abierto en los terrenos del Regimiento. Cuando llovía, se inundaba todo Villa Maipú (por mal mantenido el canal) y se anegaba el campo inmenso que ocupaba el Regimiento.
Hoy, se emite un comunicado la feria Tecnópolis diciendo: “El canal Medrano pasaba sin entubar por las tierras del Batallón de Villa Martelli y toda el agua que corría desde el municipio de San Martin llegaba a un canal abierto que podía desagotar 80 mm /seg.” Lo que ocurrió es que el Estado Nacional, a través de Tecnópolis, llenó de cemento un enrome terreno, abrió calles y contribuyó a que las aguas corrieran, que no drenaran ni filtraran. Además, cortó cientos de árboles. No se tuvo mejor idea que abrir la calle desde que permanece cerrada permanentemente, solo se accede a Tecnópolis, y que dicen se hizo para que los funcionarios pudieran salir por una entrada diferente a la del público masivo.
A esa apertura de calle, los vecinos de San Martín le llaman “dique” o “compuerta”, pero en realidad su inundación se debe al excesiva agua caída, sumado a la falta de mantenimiento del arroyo que corre por Avenida Central, cosa que ya fue estudiada y remediada en otros tiempos y con otros intendentes. Dichas aguas, antes, también se drenaba inundando los cuarteles de Martelli, y hoy no pueden drenar y se tapona.
Paradojalmente, Tecnópolis funciona como una palangana gigante que canaliza, desde que se hicieron sus obras, desde Villa Martellí y hacia adelante, porque se hizo un ducto mayor al que se debería haber realizado, inundando el barrio de Saavedra. O sea, Tecnópolis no se quiere inundar (hizo una palangana de cemento, y aumentó el ducto) y no le importa mucho como sigue” las aguas que antes permanecían afianzadas en el terreno, hoy gran mancha de cemento.
Así lo reconoce el comunicado: “En 2011 se entubaron los 800 metros del Medrano que atravesaban el predio de Tecnópolis con un conducto cuya capacidad es de 120 mm/seg. Esa obra en sí ya sirve como contenedor del excedente y mejora la recepción de las aguas desde San Martín”. Esto es mentira, lo que asegura que San Martín no se inunde es el mantenimiento limpio del canal que corre debajo de Avenida Central, el ex Intendente Ivoscus lo de mostró manteniéndolo cuando fue intendente de San Martín.
Como la Ciudad de Buenos Aires sólo tiene un entubamiento del Medrano de 79mm/seg. Tecnópolis hizo un reservorio, que evidentemente es insuficiente. El exceso de cemento del complejo, un estanque exiguo, el talado de varias hectáreas de árboles y pérdida de terrenos vivos (piso de tierra) impiden que la lluvia drene naturalmente. ¿Qué pasó con el diluvio? Muy simple, no hay que ser un ingeniero para darse cuenta que las aguas subieron a la superficie y se dirigio a los terrenos mas bajos como el barrio de Saavedra, parte de la Zona de Vicente López, Gral. Paz y de ahí su imparable curso.
AUTOS
El 90% de los autos afectados por las inundaciones irá directo a desguace y las pérdidas alcanzan $150 millonesEn el ámbito metropolitano fueron 1.125 los rodados que sufrieron daños por el agua, mientras que en La Plata hubo otros 750, según surge de un entrecruzamiento de cifras realizado por la ONG Defendamos Buenos Aires, a partir de relevamientos en el municipio platense, Centros de Gestión y Participación porteños, Policía Federal y Policía de la Provincia de Buenos Aires.
De esos vehículos que servían para ilustrar las pérdidas materiales causadas por las inundaciones, un 90% irá directo a desguace, ya que sufrió una "destrucción total".
En otras palabras, de los 1.875 rodados inundados, unos 1.688 no podrán ser recuperados. Sólo 187 tendrían chances de ser salvados, sin incurrir en más gastos que lo que implicaría comprar un 0km.
En este marco, las pérdidas materiales sólo en este sentido alcanzan los $150 millones, puntualizó el sitio Mdzol.com.
Los más afectados, barrio por barrio: Las mayores pérdidas de vehículos se registraron en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1.125), con Belgrano y Núñez a la cabeza (650).
Siguen otros barrios como:
• Saavedra y Villa Pueyrredón (90)
• Palermo (50)
• Flores y Floresta (40)
• Villa Urquiza (20)
• Villa del Parque y Devoto (20)
• Villa Lugano (5)
En tanto, al menos 250 coches que están bajo el agua hace 24 horas y que se encuentran en cuatro cocheras inundadas en La Paternal, Belgrano, Colegiales y Palermo.
Por otra parte, el abogado Javier Miglino, titular de la ONG Defendamos Buenos Aires, sostuvo que "desde La Plata confirman que son al menos 750 los coches igualmente destruidos por el agua".
"En general y en base a los peritos que colaboran con Defendamos Buenos Aires podemos afirmar que cuando un vehículo pasa 24 horas bajo el agua, tiene reparación, pero ésta es tan costosa como el auto mismo, con lo que podemos colegir que estamos ante una destrucción total de más del 90% de todos los vehículos reseñados", resumió Miglino.
Seguro por inundaciones, un privilegio que cobrarán pocos como si estos datos no fueran de por sí preocupantes, hay un factor que agrava aún más la situación y es que sólo el 8% de los autos está asegurado contra un siniestro de este tipo.
Así, muchos los dueños de los rodados arruinados por el agua podrían no cobrar absolutamente nada del seguro.
NEGOCIOS
Las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata sufrieron grandes pérdidas de mercadería y destrozos en sus locales que se calculan en unos $ 33.632 por comercio afectado. "Al menos 3910 comercios localizados en los barrios afectados de esas jurisdicciones fueron afectados y en algunos casos devastados por el desborde de aguas y alcantarillas. Los daños son cuantiosos: sólo para las pymes comerciales alcanzan los $ 530,6 millones, superando ampliamente al de otros eventos similares que se vivieron el año pasado", informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Así, la pérdida de ventas por los días de cierre alcanzaría un promedio de $ 21.292 por pyme ($ 22.500 en CABA y $ 21 mil en La Plata), lo que deriva en un impacto total de $ 482,4 millones de pérdidas por las ventas que no se pudieron hacer y que a su vez genera un impacto posterior en la actividad con nuevas y crecientes pérdidas. Los dos rubros más afectados por la inundación fueron los comercios vinculados a Indumentaria y Alimentos y bebidas.
El titular de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de La Vega, sostuvo que los daños son grandes y prefirió enfocarse en los pasos a seguir. "Nos parece bien que se exima a los afectados del pago de impuestos y es evidente que se necesitan medidas en esa línea. Los créditos blandos pueden hacer la diferencia", destacó.
Casino, NJ Tickets & More | JT Ticket Office
ResponderBorrarEvent calendar · 안산 출장안마 Venue Map. Casino, NJ. 전주 출장샵 JT Location: The Borgata Hotel Casino & Spa. JT Time: 3:00 PM. Event Space: 4:00 파주 출장마사지 PM. Event 경상남도 출장안마 Location: The Borgata Hotel Casino & Spa. 계룡 출장마사지